Juan Carlos Bondi
El Calafate, un destino soñado
El Calafate es una de las tres ciudades principales de la provincia de Santa Cruz, y es uno de esos destinos que tenés que conocer sí o sí una vez en la vida. Hoy vamos a recorrerla y te vamos a contar sus principales atractivos, ¿nos acompañas?
Primero lo primero: ¿Cuál es la mejor época para viajar a Calafate?
De junio a agosto puede ser que pases bastante frío porque el promedio de temperatura es de -2 grados. Los días son más cortos y hay algunas actividades al aire libre que no se pueden hacer pero lo lindo de viajar en invierno es que podés disfrutar de los paisajes nevados y animarte a los deportes de nieve.
En verano la temperatura ronda los 15 grados y es la temporada alta, lo que hace que los precios de las excursiones suban un poco. La ventaja es que los días son más largos, los bosques se ven verdes y podés llegar a ser testigo de los famosos desprendimientos del glaciar que es un auténtico espectáculo natural.
Sin dudas la mejor época para viajar a Calafate es en primavera o en otoño por el buen clima, porque los precios son más accesibles y porque podés hacer todas las excursiones.
Ahora sí que empiece el recorrido.
Primera parada: Parque Nacional Los Glaciares
El parque nacional Los Glaciares es el más grande de Argentina y donde podés ver los glaciares Perito Moreno, Upsala, Spegazzini y Viedma. Si lo tuyo es el deporte y la aventura, además de disfrutar el paisaje podés escalar el monte Chaltén, hacer senderismo, practicar trekking en el campo de hielo patagónico, pescar y navegar en el Lago Roca. Junto a Desert Lake se encuentran los campamentos en los que podés acampar, hacer picnics y disfrutar de la naturaleza. Para ingresar al Parque tenés que registrarte en el Centro de Información del Visitante y usar solo las áreas autorizadas.
Le vamos a dedicar un párrafo aparte al Perito Moreno que es uno de los glaciares más famosos del mundo. Se origina en el Campo de Hielo Patagónico Sur, tiene 5 Km de longitud, una altura de 60 metros y está a 80 Km de la ciudad de El Calafate. Se puede visitar por cuenta propia o podés contratar un tour desde la ciudad. Este es uno de los pocos glaciares que está en constante crecimiento, y cada dos o cuatro años la gigante lengua de hielo que lo forma, se rompe a causa de la presión del agua.
Segunda parada: El Chaltén
Es conocida como la capital argentina del trekking y con eso ya estamos diciendo todo. Hay un abanico de caminatas para hacer por distintos lugares y de distintas dificultades para que puedas elegir la que más te guste o te convenga. También hay caminatas que llevan el día entero y otras de medio día.
En cuanto a las excursiones, podés elegir desde cabalgatas por la estepa patagónica, hacer mountain bike atravesando bosques y arroyos, remar en kayak en el lago del desierto o hacer trekking durmiendo en un refugio de montaña.
Tercera parada: El bosque petrificado
La excursión al bosque petrificado dura aproximadamente 3 horas en las que vas a caminar por la estepa patagónica y vas a ver restos fósiles de dinosaurios y troncos fosilizados que estuvieron ocultos por millones de años.
Cuarta parada: Costanera de la bahía redonda
La ciudad se encuentra justo al lado del inmenso lago Argentino, y desde el centro de la ciudad podés llegar hasta el lago caminando. Te recomendamos pasear por la orilla, la Costanera que lo rodea porque es un lugar increíble para apreciar el color azul del lago Argentino, mientras observas aves y animales alrededor.
¿Qué te pareció el recorrido? El próximo paso es sacar tu vuelo a El Calafate y descubrir con tus propios ojos este destino soñado y dueño de una de las maravillas del mundo.
¡Seguinos en las redes para enterarte de todas las novedades!