top of page
  • Foto del escritorJuan Carlos Bondi

Córdoba: las 7 mejores atracciones del Valle de Punilla

Córdoba ha crecido significativamente durante el transcurso de los últimos años. Hoy en día es, sin dudas, uno de los puntos turísticos más conocidos dentro del territorio argentino. Y el Valle de Punilla, ubicado justo en las sierras, ofrece paisajes encantadores, colmados de ríos y cerros en donde perderse.


Estas son las siete mejores atracciones que podés visitar en un paseo por las sierras cordobesas.


cordoba-las-7-mejores-atracciones-del-valle-de-punilla.jpg

📍 Conocé 7 lugares imperdibles del Valle de Punilla


El Valle de Punilla está ubicado justo al oeste de Córdoba, en lo que se conoce como el área metropolitana. Antiguamente, se utilizaba esta zona como paso hacia la región de Cuyo, y hoy en día, está dentro del llamado “departamento de Punilla”. El Valle comprende varias localidades y sitios que vale la pena recorrer. Acá te contamos sobre cada uno de ellos.


1- San Marcos Sierras


Conocido como “la capital de la miel” por la alta producción de este producto, San Marcos Sierras es un pueblo muy pequeño. En primer lugar, es uno de los asentamientos hippies más populares en el país, remontándose a los años sesenta. Si te estás preguntando qué hacer en Valle de Punilla, San Marcos tiene el Museo Hippie, ubicado a solo unas cuadras del centro.


En esta zona te vas a encontrar con edificios antiguos de distintos colores, que le dan al pueblo un toque especial y distinguido.


La historia de San Marcos, alineada con los orígenes de la zona en la que se encuentra, se remonta a cientos de años atrás, cuando todavía distintas tribus indígenas habitaban el lugar. Tras el desplazamiento de estas tribus, y con el correr de varios años, la localidad quedó en estado de abandono.


Fue entonces cuando uno de los conquistadores españoles que se había hecho con las tierras (y con el gobierno cordobés) cedió, finalmente, al reclamo de un cacique perteneciente a la tribu sanavirona y son devueltas a ella. Algunas reminiscencias de aquellos tiempos están aún asentadas en el área natural, cercana al río.


San Marcos es el lugar perfecto para descansar del ritmo vertiginoso de la ciudad y empaparse los sentidos con sus ríos y verdes paisajes. Caminatas y excursiones hacia el Cerro de la Cruz o el Mirador de la Espina son algunas de las actividades que puedes realizar en el pueblo.


2- Villa Carlos Paz


Es, probablemente, una de las ciudades más elegidas por los argentinos para vacacionar, sobre todo durante los meses de verano. Además de la ciudad en sí, que cuenta con bares, restaurantes y espacios de entretenimiento, Villa Carlos Paz tiene un atractivo natural que la convierte en un lugar ideal.


El Parque Estancia La Quinta está ubicado a sólo diez cuadras del centro y al borde del río San Antonio, y es allí donde se mantiene buena parte de la herencia de los jesuitas que habitaron el lugar. Se trata de una reserva natural de 5 hectáreas en donde vas a poder conocer distintas especies de plantas exóticas, hoy pertenecientes a la flora de la región serrana.


Carlos Paz cuenta, también, con varios balnearios conocidos. El Fantasio es el más antiguo de todos, y es donde se encuentra el río San Antonio. Le sigue Playas de Oro, un balneario familiar y de aguas poco profundas, perfecta para que los niños y niñas puedan mojarse y jugar.


3- Villa Icho Cruz


A 14 kilómetros de Villa Carlos Paz está Icho Cruz, una localidad que lleva su nombre en quechua y significa “cruz de paja”. Es un lugar pequeño que tiene unos dos mil habitantes, pero sus paisajes han sido, con el correr de los años, su principal atracción turística. Hay balnearios, espacios de camping para los viajeros, restaurantes y plazas.


Es una buena alternativa si estás buscando un destino relajante para pasar en familia, tanto por el discreto número de habitantes como por la tranquilidad de sus alrededores, colmados de árboles y plantas autóctonas, además del Río Icho Cruz.


4- Mayu Sumaj


Mayu Sumaj, traducido del quechua como “río lindo”, es una localidad pequeña y cercana a Icho Cruz a la que también se puede llegar desde Villa Carlos Paz. Es un destino al que recurren anualmente cientos de jóvenes, en busca de los dj’s que suenan en sus playas.


El pueblo tiene cinco balnearios, cada uno de ellos destinados a grupos de diferentes rangos etarios. Al ser frecuentado por familias, algunos de los balnearios cuentan con una atmósfera más tranquila, lejos de la música alta.


Mayu Sumaj es un lugar perfecto para caminar y recorrer sus calles aún no pavimentadas, avistar paisajes de generosa frondosidad y oír el canto de los pájaros autóctonos.


5- Cuesta Blanca


La forma de acceder a la comuna de Cuesta Blanca es a través de la ruta provincial 34, más conocida como el “Camino de las Altas Cumbres”. El trayecto hacia el destino es en sí mismo una atracción que todo visitante debe conocer.


El camino se extiende a lo largo de cien kilómetros con onduladas y puentes, desde donde es posible ver las llamativas Sierras Chicas.


Una vez que llegas a Cuesta Blanca, es posible realizar una de las actividades que propone la zona: la equitación. Además, es un lugar en el que se puede entrar en contacto pleno con la flora y fauna autóctonas, protegidas hasta el día de hoy. Más de 180 tipos de aves silvestres, un bosque serrano y múltiples plantas nativas forman parte de este paisaje.


6- Cosquín


A 46 kilómetros de la capital está Cosquín, mayormente conocido por ser la sede del histórico Festival Nacional de Folklore y alojar, durante muchos años, a músicos nacionales que asistían al Cosquín Rock. No solo es una ciudad con una historia que la antecede; es, también, una de las más destacadas por sus grandes avances en materia de educación y salud.


Rica en cultura, Cosquín ofrece a lo largo del año distintas jornadas de literatura, poesía y música en los centros culturales de la ciudad. Ahí se encuentran muchos artistas de distintas partes del país para pasar jornadas, compartiendo con colegas. Por este motivo, Cosquín es un lugar digno de visitar en cualquier época del año dentro del Valle de Punilla, Córdoba.


Sin embargo, al igual que el resto de los destinos ubicados en el Valle de Punilla, esta ciudad está rodeada de atracciones naturales, entre ellas sierras y ríos.


7- Uritorco


No es un pueblo ni una ciudad. El cerro Uritorco es bien conocido en el folklore nacional. Ancestralmente, muchos practicantes del esoterismo y la espiritualidad acudían al cerro para conectar con la naturaleza. De hecho, muchas tribus indígenas le atribuían un significado sagrado.


Según la leyenda, su nombre se debe a la historia de un indio, Uritorco, y el río Calabalumba, que se encuentra a sus pies, fue llamado así en homenaje a su enamorada.


El cerro tiene 1980 metros de altura sobre el nivel del mar, y se pueden realizar excursiones de trekking hasta su cumbre, con postas de descanso en distintas partes del trayecto. Una vez arriba, es inevitable conmoverse con las vistas de tan esplendoroso lugar.


✈️ ¿Cómo llegar al Valle de Punilla?


Hay muchas formas de llegar al Valle. Para los fanáticos del ciclismo aventura, las rutas serán su zona de conquista. El auto es también una buena opción, ya que propone atravesar varios puntos hasta llegar al destino.


Pero, si querés acortar el viaje y verlo todo desde las alturas, la mejor manera de llegar al Valle de Punilla es viajando en avión hasta la capital. Y, una vez ahí, desplazarse hacia las localidades que se encuentran dentro de su jurisdicción.


Si te tienta esta opción, ofrecemos vuelos cómodos y económicos para viajar a donde quieras. ¡Aprovechá ahora y sacá tu pasaje!


🏨 ¿Dónde alojarse en el Valle de Punilla?


En Punilla tenés distintas opciones de hospedaje. Los alojamientos y las cabañas familiares son los más elegidos por turistas que quieren rodearse del encanto del Valle, especialmente en Mayu Sumaj o Cuesta Blanca. En Cosquín y Villa Carlos Paz vas a encontrar también hoteles con todas las comodidades para que no te falte nada durante tu estadía.


Ahora sí, ¡que empiece la aventura!


bottom of page